Conéctate con nosotros

Origen y significado de los nombres de los estados de México

Destinos

Origen y significado de los nombres de los estados de México

Origen y significado de los nombres de los estados de México

Quizás algunos conocemos sobre el significado de los nombres de los estados de México. Sin embargo, poco sabemos de la historia que hay detrás de la palabra que sirve para identificar la región en la que viviste, naciste o viajaste.

Acá no solo verás el significado, también te contamos el origen y la historia de cada uno de los 32 estados del país. Te sorprenderás y aprenderás más ahora que viajes a alguno de esos estados.

Aguascalientes

Los 10 atractivos imperdibles de Aguascalientes

Catedral de Nuestra Señora de las Aguas Calientes

El nombre se debe a la ciudad capital. El rey Felipe II ordenó a Don Gerónimo de Orozco, integrante del gobierno del Reino de Nueva Galicia, que buscará a alguien que se estableciera en una parte del territorio entre Guadalajara y Zacatecas para repeler a los chichimecas y dar refugio a los viajantes entre ambas poblaciones.

Don Gerónimo de Orozco encontró a Juan de Montoro quien fundó la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes (22 de octubre de 1575) debido a los ocho ojos de aguas termales que existían en la región en aquella época. En la actualidad solo quedan dos: Arquitos y Los Baños Termales de Ojocaliente, ambos se pueden visitar.

Incluso aún existen los restos de la hacienda Ojocaliente donde ahora se encuentra un fraccionamiento exclusivo.

Sin embargo, otras versiones señalan que originalmente se llamó San Marcos, y en 1611 sería rebautizada como Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes.

Durante la época virreinal, la ciudad fue parte de la Provincia de Zacatecas que a su vez integraba el Reino de Nueva Galicia. Sin embargo, hacia el final de la etapa virreinal, con establecimiento de las intendencias, la ciudad pasó a la administración de la Intendencia de Guadalajara.

Concluida la independencia de México, la ciudad de Aguascalientes volvió a quedar bajo el régimen del estado de Zacatecas.

En 1835 se creó el territorio de Aguascalientes. La leyenda cuenta que María Luisa Fernández Villa de García Rojas persuadió con un beso al presidente Antonio López de Santa Anna para lograr la independencia de la entidad.

La realidad es que López de Santa Anna era un presidente centralista que combatía al gobierno de Zacatecas que defendía el federalismo. Para restarle fuerzas a la entidad, separó la parte sur para crear un territorio.

Sería hasta 1857 cuando se estableció como estado libre y soberano.

Baja California

No existía el nombre, se trata de un lugar ficticio

Es muy curiosa la historia del nombre. Es un lugar que ficticio del que se hacía referencia en libros de caballería como el “Cantar del Roldán”, poema francés del siglo XI:

“Morz est mis nies ki tant soleis cunquere

Encuentre mei revelerunt li Saisne

Et Hungré et Bugre et tante gent averse,

Romain, Puillain et tuit cil de Palerne

E cil d’Affrike e cil de Califerne.”

También se menciona en  “Las sergas de Esplandián” (“Las proezas de Esplandián”) cuyo autor fue Garci Rodríguez de Montalvo y publicó la obra en 1510:

“Sabed que a la diestra mano de las Indias existe una isla llamada California muy cerca de un costado del Paraíso Terrenal; y estaba poblada por mujeres negras, sin que existiera allí un hombre, pues vivían a la manera de las amazonas”

A su vez, California podría derivar del latín al combinar las palabras cálida (caliente) fornax (horno).

Lo que no se ha descubierto es la razón de los conquistadores españoles para nombrar así parte de la península y de la costa más septentrional de la Nueva España. El territorio se dividió en dos: la Alta o Nueva California- que abarcaba California, Nevada, Arizona y Utah- y la Baja o Vieja California- en los estados correspondientes a México.

Durante la época colonial y parte del México independiente se referían a ellas como Las Californias, hasta que la Alta fue vendida a los Estados Unidos luego de la invasión de 1846.

Baja California Sur

En la Constitución de 1824 se estableció como al Territorio a Baja California al área que abarca la península. Casi un siglo después, en 1930, el Congreso de la Unión lo dividió en Norte y Sur. La parte norteña se convirtió en estado en 1952. Años más tarde, en 1974, la parte sur fue elevada a la misma categoría por el presidente Luis Echeverría.

Campeche

20 cosas que hacer en Campeche

Es la castellanización de las palabras mayas Kaan (serpiente) y Peech (garrapata),  es decir, “lugar de serpientes y garrapatas”, que era la forma de denominar al señorío que existía en la región. Otra versión apunta a que se originó de “Ah k’iin peech” que era el nombre del sacerdote que habría fundado la población maya.

Francisco de Montejo y León “El Mozo”, conquistador español, allí estableció la guarnición de “San Francisco de Campeche” en 1540 como homenaje a su padre, Francisco de Montejo, “El Adelantado”.

El nombre de aquella ciudad pasó al territorio que se creó en 1858 cuando la entidad se separó de Yucatán. En ese momento, la clase gobernante local estaba enemistada con las autoridades yucatecas por los conflictos sociales y políticos derivados de la Guerra de las Castas.

Más tarde, en 1863, adquirió al rango de estado. Entre 1931 y 1935 abarcó una mayor extensión cuando se disolvió el Territorio de Quintana Roo. Después obtuvo la configuración actual.

Chiapas

que hacer en Chiapas

Proviene del nahuátl, “Chía-apan”, que quiere decir “Río de la chía”, por la semilla que abunda en esa zona. Los mexicas llamaban así a Nandalumí, capital de la etnia Soctona que se localizaba en el centro del estado.

Los conquistadores españoles adoptaron la palabra que derivó en Chiapas. Fue usada para designar al territorio actual en la última etapa del virreinato cuando se estableció la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas como parte de la Provincia de Guatemala.

Sin embargo, la Intendencia se fusionó con Guatemala durante el Primer Imperio Mexicano. Al disolverse, Chiapas se separó y permaneció como una nación independiente durante varios meses. En 1824 se reintegraron al país aunque sin el distrito del Socunusco, el cual se unió a México en 1842 para dar su extensión actual.

Chihuahua

10 cosas que hacer en Chihuahua capital

Catedral de Chihuahua

No está claro el origen de la palabra. Existen cinco versiones sobre su significado. La principal por referirse a la geografía desértica que predomina en el estado es que sería del nahuátl: “Xi” (así) y “Cuauhua/Cuauhuacqui” (seco o cosa seca o arenosa) para formar “Xicuahua”, es decir, “lugar árido” o “lugar arenoso”.

También se dice que los vocablos “chi” (lugar) y “hua” (agua) se traducen como “junto a dos aguas”. Esto en relación a la ciudad capital fundada en 1709 luego de reubicarse cerca de los ríos Sacramento y Chuvíscar.

Originalmente se localizaba en las montañas cercanas a los ríos y tenía el nombre de Santa Eulalia. En su nueva ubicación tuvo se le denominó Real de Minas de San Francisco de Cuéllar, en honor al entonces virrey Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Después se le cambió por Real de San Francisco de Cuéllar en Villa. En 1718 se le rebautizó como San Felipe el Real de Chihuahua, en honor al rey Felipe V de España.

Poco más de un siglo más tarde, en 1824, terminaría por dar su nombre al estado que durante el virreinato se le conoció como Nueva Vizcaya y que abarcaba también a Durango.

Los otros significados que podría tener son: “Lugar de fábricas”, “Lugar de la Piedra Agujerada” o “Costalera o saquería”.

Ciudad de México

Recuerdo de la fundación de México-Tenochtitlán. La ciudad después dio nombre al país.

La versión más aceptada es que México proviene del náhuatl: “Metztli” (Luna), “xictli/xic” (ombligo) y “co” (lugar), que significan “lugar donde está el ombligo de la Luna”. Otras versiones señalan que en realidad se traduciría como “en el centro de la Luna” o “en el centro del lago de la Luna”, en referencia al Lago de Texcoco donde estaba la capital del imperio azteca.

Sin embargo, los especialistas no están del todo convencidos. Otro de los significados podría ser de la fusión de los vocablos “mexitli” (nombre alterno del dios Huitzilopochtli) y “óxitl” (trementina), que se traduciría como los “ungidos” o “elegidos” de aquella deidad.

Incluso hay quienes dicen que México quiere decir “indumento de piel de liebre” u “ombligo de maguey”.

El lugar lleva el nombre desde tiempos prehispánicos aunque primero se le llamó Cuauhmixtitlan. Hacia 1376, durante el mandato del tlatoani Acamapichtli, fue renombrada como México-Tenochtitlan.

Tras la conquista de los españoles, el rey Carlos I de España, mediante una cédula real la designó como “Muy Noble, Insigne, Muy Leal e Imperial Ciudad de México” y se convirtió en la capital del virreinato de la Nueva España, así como del Reino y de la Provincia de México.

Luego de la independencia, con el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se separó del Estado de México y creó el Distrito Federal para que radicaran los poderes de la Federación por ser la capital de la nación. La entidad no tenía categoría de estado hasta 2016, en que cambió su nombre por Ciudad de México.

Coahuila de Zaragoza

No está claro el origen del nombre de este estado. Podría derivarse del náhuatl: “coatl” (serpiente) y “huila” (volar), que quiere decir “víbora que vuela”.

Otras versiones apuntan a las palabras Cuagüila o Cuauila. Otros significados serían “lugar de muchos árboles” o “el lugar en donde se arrastran las serpientes”.

El nombre para el territorio se utilizó en la última etapa del virreinato en lo que antes fue Nueva Extremadura. En los primeros años del México independiente, estuvo fusionado con Texas hasta 1836, cuando estos últimos se separaron.

Después se unió a Nuevo León y Tamaulipas para fundar la República del Río Grande (1840). Al incorporarse a México, quedó como un estado libre y soberano. Con la implantación de la Constitución de 1857, se volvió a fusionar, esta vez con Nuevo León.

En 1863, el presidente Benito Juárez volvió a separarlos y Coahuila quedó con su extensión actual.

Ignacio Zaragoza fue el general que guío al Ejército mexicano al triunfo de la Batalla del 5 de mayo contra los franceses. Nació en el poblado de Bahía del Espíritu Santo, en el entonces estado de Coahuila y Texas. En su honor, su apellido es parte del nombre oficial de la entidad.

Colima

Otro nombre que tiene diferentes significados y algunos contradictorios aunque todos coinciden en que es una palabra náhuatl. Por ejemplo, “Coliman” que quiere decir “lugar [conquistado por] nuestros abuelos”. Otra versión señala que es “Colliman” (lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego) en referencia al Volcán de Fuego.

El nombre podría derivar de “Acolman”, que significa “lugar donde tuerce el agua” o “lugar donde hace recodo el río”.

Los otomíes habitaban la región al momento de la llegada de los españoles y le llamaban Colliman. Luego de someter a los indígenas, los conquistadores fundaron la Villa de Colima en 1523. Más tarde, en 1527, aquella localidad se trasladó en su actual ubicación y se le bautizó como Villa de San Sebastián que dio origen a la ciudad que más tarde se convirtió en la capital estatal.

Colima formó parte de Jalisco durante la época colonial. En 1824 se separó y fue un territorio. Más tarde, en 1856, alcanzó la categoría de estado libre y soberano.

Durango

Durango, en Viscaya, España

Su nombre proviene de la ciudad española Durango. La palabra es de origen vasco y significa “vega entre alturas” o “vega extensa”.

Francisco de Ibarra, conquistador español, fundó la Villa de Durango (1563) en honor a la localidad donde había nacido en la provincia de Vizcaya, en España. La región muy pronto fue bautizada con el nombre de Nueva Vizcaya.

El nombre virreinal continúo durante el Primer Imperio Mexicano. Al cambiar de régimen (1824), en la Primera República, el territorio se dividió para dar surgimiento a los estados de Chihuahua y Durango.

Estado de México

Catedral de Toluca

Durante el virreinato, las autoridades españolas nombraron como Provincia de México al territorio que ocupó el imperio azteca. Entonces abarcaba desde la costa del Pacífico- que incluía áreas que actualmente corresponden al Estado de México, Puebla, Michoacán, Querétaro, Morelos, Hidalgo y Guerrero- hasta la Provincia de Veracruz.

En 1786 se convirtió en Intendencia de México. Luego de la independencia y con la instauración de la República (1824), de su territorio se separó la Ciudad de México y su capital se trasladó a Toluca.

A lo largo del siglo XIX fue perdiendo territorio para dar paso a la creación de otros estados como Guerrero, Hidalgo, Morelos y tener su configuración actual.

Guanajuato

Del purépecha, se compone de los vocablos “Kuanasï” (rana) y “uata” (cerro): Kuanasïuatu que que significa  “lugar en el cerro de las ranas”.

Los purépechas se asentaron en la zona de lo que sería la futura ciudad capital entre los siglos XIII y XIV. A la llegada de los conquistadores españoles, la palabra se castellanizó como Guanajuato.

El virrey Antonio de Mendoza otorgó un terreno a Rodrigo Vázquez quien fundó una ciudad: Real de Minas de Guanajuato en 1546. Dos años después, se le renombró como Santa Fe Real de Minas de Guanajuato.

Durante aquella etapa, la ciudad formó parte del Reino de México, uno de los cinco en los que se dividía la Nueva España. En 1786, se estableció a esa parte del Bajío (que incluía a San Miguel, Salamanca, Celaya y León) como la Intendencia de Guanajuato, el antecedente al estado que después fue uno de los fundadores de la Primer República.

Guerrero

Es el único estado que lleva el nombre de un ex presidente de México.

El estado número 22 que integró la República Mexicana se instauró en 1849. La idea de establecer un territorio como homenaje a Vicente Guerrero quien ayudó a concretar la independencia del país junto con Agustín de Iturbide, asimismo vivió y combatió para los insurgentes en esa zona.

Además es la única entidad que lleva el nombre de un ex presidente de México.

La propuesta de crear un estado para rendirle homenaje surgió en 1833 por varios diputados (entre ellos Benito Juárez) y que el lugar donde fue fusilado, Cuilapan (14 de febrero de 1831), fuese renombrado como Guerrerotitlán. Sin embargo, la propuesta fue rechazada.

Para 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, tomando los territorios de Acapulco, Chilapa y Taxco que en ese entonces era parte del Estado de México; Tlapa que integraba Puebla y de Coyuca que era parte de Michoacán.

Esa vez, la propuesta fue aprobada.

Hidalgo

En honor al iniciador de la independencia de México

Por el iniciador del movimiento de independencia, Miguel Hidalgo y Costilla.

En la primera mitad del siglo XIX se dieron varios intentos por separar a los territorios del norte del Estado de México para crear una entidad. El primero fue en 1823 para crear la provincia de La Huasteca que abarcaría zonas de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, pero no prosperó.

Más tarde, en 1855, se retomó esa idea pero con la intención de nombrar al estado en honor a Agustín de Iturbide.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, Maximiliano de Habsburgo dividió a México en 50 departamentos, dos de ellos fueron Tula y Tulancingo. Una vez concluido el régimen, se regresó a la administración territorial anterior.

Al mismo tiempo, el presidente Benito Juárez trasladó la capital a diferentes partes para mantener la República. Entonces dividió al Estado de México en tres regiones militares que coinciden con los actuales estados de Hidalgo y Morelos.

Aquellas regiones tuvieron cierta autonomía como un gobernador militar, tribunal y jueces designados por el ejército. Al finalizar el imperio, quisieron mantener aquel estatus.

Poco después, en 1868, el Congreso del Estado de México aprobó la propuesta de varios diputados de separar los distritos de la parte nororiente.

Un año después, bajo el decreto del presidente Benito Juárez,  los municipios de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Huascazaloya, Ixmiquilpan, Tula, Pachuca, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán constituyeron el estado de Hidalgo.

Jalisco

Bandera de Jalisco

El significado se origina del nahúatl al conjuntar los vocablos “Xal” (arena) y “īxco” (frente a la arena o superficie de la arena) para formar la palabra “Xalixco”, es decir, “en el arenal”. Transformado al español, es Jalisco. Al momento de crearse el estado en 1823, fue el nombre que se usó.

Anteriormente, en el virreinato, se le conocía como Reino de Nueva Galicia que junto con el Reino de México eran los únicos que tenían cierta autonomía a diferencia de otras regiones. Con la implantación de las intendencias, al área del actual Jalisco se le llamó Intendencia de Guadalajara.

Después, en el México independiente, la entidad recuperó el nombre que sigue vigente.

Michoacán de Ocampo

Conoce los 8 Pueblos Mágicos de Michoacán

Imagen tradicional del Lago de Pátzcuaro

El origen del nombre del estado proviene del náhuatl para señalar a la región como Michhuacān. El significado quiere decir ‘lugar donde tienen pescados’, por las palabras “Mich” (pez) “hua” (poseedor) “cān” (lugar).

Tras la conquista, que los frailes tradujeron el vocablo como ‘mechoacan’. Fray Maturino Gilberti, publicó en el libro “Lengua de Mechoacan” (1559) para referirse al lugar donde construyeron un convento.

Se usó para el nombre del estado a partir del surgimiento de la Primer República (en 1823). Como entidad, ya existía en tiempos del virreinato pero era denominado Valladolid que integraba el Reino de México y es uno de los estados fundadores del México independiente.

En cuanto a Melchor Ocampo, nació en Maravatío, Michoacán. Fue el tercer gobernador del estado. También, fue ministro de Gobernación durante la presidencia de Benito Juárez y participó en la redacción de las Leyes de Reforma. Fue autor del texto que leen los jueces del registro civil al celebrar una boda (Epístola Melchor Ocampo).

Morelos

Héroe del sitio de Cuatla

Su nombre es un homenaje al caudillo de la independencia, José María Morelos y Pavón. Destacó por ser el héroe del sitio de Cuautla, en el estado que lleva su nombre.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, el presidente Benito Juárez trasladó la capital a diferentes partes para mantener la República. Entonces dividió en tres regiones militares al Estado de México, de las que surgirían los estados de Hidalgo y Morelos.

Aquellas regiones tuvieron vida autónoma, un gobernador militar, tribunal y jueces designados por el ejército.

Al finalizar el imperio, surgieron peticiones para que la región militar del sur del Estado de México mantuviera su autonomía. En 1869, el presidente Benito Juárez, estableció la creación del estado de Morelos con los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec.

Nayarit

El nombre del estado proviene de la lengua cora. Aquel grupo se autodenomina nayeri o naáyarite. La palabra significa: “Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol”.

La mayor parte de su historia fue parte de Jalisco hasta la división que hizo el Maximiliano en el Segundo Imperio y le llamó Nayarit al territorio.

Al restaurarse la República, volvió a unirse con Jalisco. Sería hasta 1884, cuando el presidente Manuel González creó el territorio federal de Tepic y adquirió su extensión actual.

En 1917 se convirtió en estado y se le cambió el nombre por Nayarit.

Nuevo León

Bandera monumental en Monterrey

Es una herencia de la época colonial y es en honor al Reino de León en España. En 1582, Luis Carvajal y de la Cueva, a petición del rey Felipe II de España, creó el Nuevo Reino de León para fomentar la colonización de aquella región al norte de la Nueva España.

Después integró las Provincias Internas de Oriente, junto con las regiones de Coahuila, Nuevo Santander (Tamaulipas) y Texas.

Al consumarse la independencia de México, con la instauración del Primer Imperio, conservó su nombre original pero con la conformación de la República (1824) perdió su estatus nobiliario y quedó como Nuevo León.

En 1840, junto con Coahuila y Tamaulipas, se separaron de México y establecieron la República del Río Grande. Al volver a ser aceptado al país, mantuvo su condición anterior.

Sin embargo, en la Constitución de 1857, se volvió a fusionar con Coahuila. El presidente Benito Juárez volvió a separarlos en 1863, quedando como un estado libre y soberano.

Oaxaca

Su significado proviene  del nahúatl: “Huāxin” (guaje), “yacatl” (nariz/punta) y el sufijo locativo “c” para referirse a “ lugar de”. La palabra queda Huāxyacac y quiere decir “el lugar en la punta del guaje”, esto por los árboles que abundan en la región de la capital.

La ciudad Huaxyacac fue fundada entre 1487 y 1523 por orden del tlatonai Ahuitzotl. Al llegar los conquistadores españoles, la rebautizaron como Segura de la Frontera. Vuelve a cambiar de nombre y se le conoce como Villa de Antequera de Guaxaca (1528) por su geografía similar a la ciudad española de Antequera.

Después, el nombre pasó a la provincia virreinal que se creó en un territorio similar al actual y que era parte del Reino de México. Al concluir la independencia y se convirtió en uno de los estados fundadores de la República.

Puebla

Con un origen mítico

Tiene su origen en el español antiguo. La palabra “puebla” que significa “lugar donde se puebla o acto de poblar”.

La ciudad fue fundada por españoles en 1531 como Puebla de los Ángeles, por la influencia de la orden franciscana que tenía un especial aprecio por adorar esas figuras.

En aquella ciudad que pretendía ser un punto intermedio entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, los españoles querían construir una urbe exclusiva para ellos.

Sin embargo, la leyenda cuenta que el Obispo don Julián Garcés soñó con ángeles que diseñaban una ciudad en un campo con un río y además ponían las campanas en la torre de la catedral. Así se inspiró para el nombre de la nueva población.

Otra versión señala que el nombre se originó por Juan de la Puebla, uno primeros misioneros de la Nueva España, quién habría sido parte de la orden de los franciscanos que se establecieron allí.

Por esos tiempos, las autoridades trataron que se le llamara Ciudad de los Ángeles y extendieron sanciones a quienes solo se refirieran como Puebla. Al final, este último término se impuso y se extendió a la provincia novohispana que abarcaba de la costa del Golfo de México al Océano Pacífico.

El nombre se mantuvo para el estado que fundó la República aunque perdió sus costas durante el siglo XIX con la conformación de Guerrero y al extenderse Veracruz.

Querétaro

Su nombre tiene origen purépecha

El significado de esta palabra proviene del purépecha pero tendría dos acepciones: “K’erhétarhu” (que quiere decir “lugar de la ciudad grande”) que se compone de “K’erhi” (grande), “iréta” (ciudad) y “rhu” (lugar).

Aunque habría más significados como “Queretha-Rolru” o “Queretha-Ro” que significa “Lugar del juego de pelota” o K’erendarhu (“lugar de piedras grandes o peñascos”).

Los españoles fundaron la ciudad después de vencer a las tribus otomís (1531) que radicaban en la zona de la actual capital. La leyenda señala que en un principio, los guerreros indígenas llevaban la ventaja en el combate hasta que se oscureció el cielo (por un eclipse solar). Entonces, apareció la figura del apóstol Santiago y una cruz, lo que ayudó a la victoria de los españoles.

Por ello, la ciudad que se fundó fue bautizada como Santiago de Querétaro que durante el virreinato se ubicó en el Reino de México.

De allí  derivó para nombrar a la provincia que se creó en el Primer Imperio Mexicano y después permaneció como un estado con el establecimiento de la República.

Quintana Roo

Monumento dedicado a Andrés Quintana Roo

Es uno de los estados más nuevos en integrar México. Surgió al concluir la Guerra de las Castas que afectó la vida de la península de Yucatán durante la segunda mitad del siglo XIX.

Aquel conflicto social y político se originó en 1847 y persistió hasta los primeros años del siglo XX. Al concluir, una de las consecuencias fue que en 1902, el presidente Porfirio Díaz dividió el estado de Yucatán y creó un territorio en la parte oriental de península que bautizó como Quintana Roo.

Fue un homenaje a Andrés Quintana Roo, personaje importante que intercedió en las negociaciones para reincoporar a Yucatán a México en 1841, poco después que ese estado se proclamó una república independiente. Originario de Mérida, fue esposo de Leona Vicario, mujer que fue informante y financió a los insurgentes en la independencia de México.

Sin embargo, durante un breve lapso el territorio desapareció. En 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio, lo disolvió para repartir sus tierras entre Yucatán y Campeche. Sería hasta el mandato de Lázaro Cárdenas (1935), cuando lo restableció. En 1974, se convirtió en el estado número 31 de México.

San Luis Potosí

Estatua de San Luis rey de Francia

Con el descubrimiento de minas de oro y plata en el Cerro de San Pedro en 1592, se fundó el Pueblo de San Luis de Mezquitique en lo que fue la parte norte del Reino de México.

El nombre del santo fue en honor a Luis IX de Francia, también conocido como San Luis Rey. Se cambió “de Mezquitique” por Potosí en alusión las minas de plata que se localizan en Bolivia que eran muy famosas en esos tiempos. Dicha palabra es de origen quechua (P’utuqsi) significa “ruido”.

Hacia los últimos años del virreinato, en 1813,  se establece la Intendencia de San Luis Potosí, la cual permaneció durante el Primer Imperio y después sería uno de los estados que fundaron la República Mexicana.

Sinaloa

Mapa de la época colonial que da nombre al estado

 

Los especialistas señalan que es una palabra de la lengua cahita: “sinalobola” que significa: “pitahaya redonda”. Se compone de “sina” (pitahaya) y “lobola” (redondeado).

Dicha palabra también se usa para denominar al río atraviesa la ciudad de Guasave y que provine de la Sierra Madre Occidental y desemboca en el Golfo de California (Mar de Cortés).

También se usó para designar a la entidad en la parte final de la época colonial cuando a la provincia de Nueva Navarra se le rebautizó como Intendencia de Sonora y Sinaloa (también conocida como Arizpe) –en lo que serían los actuales estados- que integraban las Provincias Internas de Occidente.

En los primeros años del México independiente continuó el nombre aunque oficialmente estaba registrado en la constitución como Estado de Occidente. En 1830 el Congreso de la Unión aprobó la iniciativa del presidente Anastasio Bustamante que promovió la desintegración del estado para dar origen a las entidades de Sonora y Sinaloa.

Sonora

Hay diferentes versiones sobre el origen del nombre del estado:

  • Del ópata, “Xunuta”, que quiere decir “Lugar de maíz”
  • Del pápago, “Sonota”, que significa lugar de plantas.
  • Por los conquistadores españoles guiados por Diego de Guzmán quienes llegaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como era costumbre, a la zona se puso el nombre del personaje del santoral al que el día estaba dedicado. Las tribus nativas no podían pronunciar la letra ‘ñ’ de Señora y terminar por pronunciar “sonora”.
  • Por el explorador español Francisco Vázquez de Coronado quien llamó a la región el “Valle de La Sonora” (1540).
  • Por las chozas de cañas y hojas de maíz, que construían los nativos y que llamaban “sonot”. Al castellanizar la palabra, se convirtió en “sonora”.
  • Por la riqueza mineral. En la etapa colonial se decía que la región “sonaba” por la minería.

Durante el virreinato la palabra “Sonora” comenzó a usarse para nombrar a la región y sustituir a Nueva Navarra con la creación de la Intendencia de Sonora y Sinaloa (o Arizpe) que a su vez era parte de las Provincias Internas de Occidente.

Al terminar la independencia de México, la entidad siguió llamándose Sonora y Sinaloa (aunque oficialmente era Estado de Occidente) hasta 1830 en que se separaron y tomaron su configuración actual.

Tabasco

El significado del nombre del estado tiene dos vertientes importantes: una referente a un cacique de la región que vivió al momento de la llegada de los españoles en 1518 y otro que describe el ambiente tropical de aquella zona.

Sobre el nombre del cacique maya era Tabscoob. Así lo confirma el conquistador español, Bernal Díaz del Castillo: “llegaron a la desembocadura de un gran río llamado de Tabasco, porque así se llamaba el cacique de aquel pueblo”.

A su vez, Tabscoob proviene de la palabra “Tab-uaxac-coh”, que significan “nuestro señor el de los ocho jaguares”

Otra versión apunta que la palabra se originó del náhuatl (Tlahuashco), que se traduce al español como “lugar que tiene dueño”.

Mientras que las teorías que señalan el nombre como una descripción de clima tropical, indican que proviene del náhuatl “Tlalli” (tierra), “paltic” (cosa húmeda) y “co”: (terminación toponímica). Lo que conformaría la palabra “tlapalco”, es decir, “lugar de tierra mojada”

De igual manera, existe otra palabra náhuatl: “tlapachtli” (tierra de hierbas colgantes) que se compone “Tlalli” (tierra) y” pachtli” (manojo de hierbas colgantes).

Aunque la región fue llamada Tabasco, la mayor parte del periodo colonial fue parte de la Capitanía General de Yucatán. Hacia 1813 se conformó la provincia que ostentaba ese nombre que a su vez era parte de la Provincia de Yucatán.

Durante el Primer Imperio Mexicano surgió la propuesta de crear la provincia de Tabasco como una entidad separada de Yucatán. El hecho se concretó con el surgimiento de la Primer República. El 7 de febrero de 1824 se convirtió en el estado número 13 del país.

Tamaulipas

Tampico, Tamaulipas

Su nombre proviene del huasteco aunque tendría dos significados. Uno, referente a su geografía: “tam” (lugar) y “holipo” (cumbres) que se traduce como “lugar de las cumbres”. El otro sería referente a la evangelización de la zona durante los primeros años de la época colonial: Tamholipa que significa “lugar donde se reza mucho”.

El fraile Andrés de Olmos fundó la población de Tamaholipa en 1544. La castellanización es Tamaulipas, sin embargo no se usó durante el virreinato. La región llevó diferentes nombres como Reino Guasteca; Provincia de Amichel y Tierra Garayana; Provincia de Pánuco; Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan; Médanos de la Magdalena; Costa del Seno Mexicano y Nuevo Santander que  integró las Provincias Internas de Oriente.

Sería hasta la instauración de la Primer República (1824) cuando la región tendría su actual nombre.

Después, en 1840, junto con Coahuila y Nuevo León, conformó la República del Río Grande que se separó de México. Al reintegrase al país, volvió a ser un estado libre y soberano con el nombre de Tamaulipas.

Tlaxcala

Las 20 actividades que tienes qué hacer en Tlaxcala

Humantla, Tlaxcala

Si bien el nombre proviene del náhuatl, originalmente era “Texcallān”, que quiere decir “tierra de riscos”. Después derivó en “Tlaxcallān”y con ello cambió su significaco a “lugar de la tortilla de maíz”.

El nombre prehispánico de la región permaneció en el virreinato. Tlaxcala fue parte de la Provincia de Puebla. Se separó hasta 1824 con la instauración de la Primer República. En ese entonces tenía la categoría de territorio.

Se convirtió en un estado libre y soberano a partir de 1856.

Veracruz de Ignacio de la Llave

El nombre tiene origen religioso

Similar al caso de otros estados, el significado de su nombre viene por la ciudad principal. En este caso es por el puerto de Veracruz que fue fundado el 22 de abril de 1519 por los conquistadores Hernán Cortés, Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.

Ese día era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo. En el catolicismo se conoce como la Vera Cruz (Verdadera Cruz) o Santa Cruz aquella donde Jesús fue crucificado.

Así que como referencia a la fecha religiosa se fundó la “Villa Rica de la Vera Cruz”. Villa por ser una población regida por la Corona española y Rica por el oro obtenido de los indígenas. De esta manera se bautizó el Primer Ayuntamiento y la primera ciudad fundada por europeos en toda América Continental.

Una vez establecido el Virreinato de la Nueva España, el nombre la Villa Rica de la Vera Cruz se usó también para la provincia que se ubicó en la mayor parte del litoral del Golfo de México. Esa entidad integró el Reino de México.

Al terminar la existencia del Primer Imperio, la provincia se convirtió en uno de los estados fundadores de la Primer República con una extensión similar a la actual (por excepción de una parte que le pertenecía a Puebla). Con la promulgación de la Constitución de 1857 obtuvo la configuración que sigue vigente desde entonces.

Sobre Ignacio de la Llave, fue gobernador de Veracruz en cuatro ocasiones diferentes. Además fungió como general y combatió en la Batalla del 5 de Mayo. Llegó a ser Secretario de Gobernación y así como de Guerra y Marina.

Yucatán

Las mejores cosas que hacer en Mérida

Monumento a la patria en Mérida

El significado del origen del estado tiene diferentes versiones aunque coinciden en que surgió de un diálogo entre conquistadores y mayas:

  • Varias versiones apuntan a que proviene del concepto “no te entiendo”. Una manera decirlo era “Ma’anaatik ka t’ann”. Otras eran “Ki u t’ann” o “Yuk ak katán” o “Tectetam”. De todas ellas se derivó a “Yucatán”. Esto en respuesta a alguno de los españoles cuando preguntaba cómo se llamaba aquella región a la que acababan de llegar.
  • ​ Era un señalamiento de los indígenas impresionados por la manera de hablar de los españoles. “Uh yu ka t’ann” que se traduce como “oye como hablan”. Al oír esto, los conquistadores lo castellanizaron a “Yucatán”
  • También era una respuesta para los españoles al preguntar por las gargantillas de oro que lucían mujeres maya. Los nativos respondían “U Yu c-atan”, es decir, “son las gargantillas de nuestras esposas”.
  • Sin embargo, según el conquistador Bernal Díaz del Castillo en su libro “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, afirma que Yucatán quiere decir “tierra de yucas”. Esto en referencia la yuca, que era cultivada por los mayas.
  • Podría tratarse de la frase “Yuk’al-tan mayab” que en español significa “todos los que hablan la lengua maya”. La declaración fue escuchada por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, en agosto de 1502 cuando su expedición se encontró con un grupo de mayas que navegaban por el actual Mar Caribe cerca de las costas de Honduras. Intercambiaron mercancía y trataron de entablar comunicación con ellos. Los nativos señalaron hacia tierra y dijeron aquella frase.

El nombre de Yucatán se quedó para toda la península que durante el virreinato se constituyó como la Capitanía General de Yucatán que en su momento incluyó a los actuales estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Mantuvo el nombre en la etapa en que fue un país independiente (1840-1848) cuando se conoció como República de Yucatán.

Como estado, comenzó a perder extensión al establecerse la Primer República Mexicana (1824) con la creación del estado de Tabasco. Después, en 1858, debido al caos social y político por la Guerra de las Castas, Campeche se separó y conformó un territorio aparte.

El conflicto continuó hasta los primeros años del siglo XX. Al terminar, una de las consecuencias fue que en 1902, el presidente Porfirio Díaz, dividió al estado y creó el territorio de Quintana Roo.

Sin embargo, entre 1931 y 1935 recuperó parte de aquel territorio cuando fue disuelto por órdenes del presidente Pascual Ortiz Rubio. Después, Yucatán quedó reducido a su extensión actual.

Zacatecas

Centro Histórico de Zacatecas

Catedral de Nuestra Señora de los Zacatecas

Su origen es la palabra náhuatl “Zacatécatl” que se compone de “Zacatl” (zacate, pasto, hierba) y “co” (locativo) que significa “habitante de Zacatlán (sitio donde abunda el zacate)”. Esa palabra era usada por los aztecas para referirse a los pueblos nativos que habitaban alrededor del Cerro de La Bufa, donde ahora se encuentra la capital del estado.

Después los conquistadores españoles la incorporaron a su vocabulario, según queda registrado por el capitán Pedro de Almíndez Chirínos, quien se encontró con “el pueblo grande de los tzacatecos”. Se trataba de Tlacuitlapan, la cual se ubicaba en las cercanías del Cerro de La Bufa. Sus habitantes tenían casas circulares con techo de zacate.

Muy cerca de allí, los españoles Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos establecieron las primeras casas luego de tener indicios que en la zona había yacimientos de plata

El 8 de septiembre de 1546 se fundó como Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecas. En 1585, recibió el título de «Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas» y el escudo de armas por parte del Rey de España Felipe II.

Después el nombre de la ciudad pasó para designar a la provincia que integraba el Reino de Nueva Galicia (junto con la Provincia de Xalisco) durante la época virreinal.

Luego de consumarse la independencia de México, Zacatecas se mantuvo como una entidad autónoma y fue uno de los estados fundadores de la Primer República (1824).

Un década más tarde (1835), la parte sur, correspondiente a Aguascalientes, separó para establecerse como un territorio.

 

Más de Destinos

 

Populares

 
To Top