Pueblos indígenas en México que conservan su identidad
Los pueblos indígenas en México son parte importante de la cultura del país porque conservan y respetan su identidad en la medida de lo posible en un país de constantes cambios.
México es una nación pluricultural en la que habitan 62 pueblos indígenas y se hablan 85 lenguas.
La presencia de los grupos indígenas de México nos recuerda el pasado prehispánico de nuestro país, nos reitera que su cultura y tradiciones están vivas.
Podemos ver a los integrantes de estos pueblos indígenas de México en distintas regiones del país, poniendo en alto sus tradiciones, fiestas, gastronomía y artesanías.
Es motivo de orgullo y entusiasmo tener la oportunidad de platicar con los miembros de estos pueblos para conocer sobre su estilo de vida y especialmente, sobre su sabiduría.
Pueblos indígenas en México que tienes que conocer
Algunos de los grupos indígenas de México tienen presencia en más de un estado de la República Mexicana, por eso optamos por ordenar alfabéticamente los más representativos.
Chontales, de Tabasco y Oaxaca
Los Chontales habitan principalmente Tabasco pero también están en Oaxaca. Chontal significa extraño en náhuatl.
Los de Tabasco se concentran principalmente en los municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Macuspana.
Este grupo étnico cree que los duendes (llamados Yumkap) son seres que cuidan de la naturaleza. Además, les gusta preparar el refrescante pozol.
Por su parte, los Chontales de Oaxaca se refieren a sí mismos como Slijuala xanuc, que significa Habitantes de las montañas, y también se les conoce como tequistlatecos.
Habitan en la región más al sur de Oaxaca y hablan dos variaciones dialectales principales de origen maya.
Los Huicholes y sus fabulosas artesanías
Los también llamados Wirr’árika habitan en Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. Podrás distinguirlos por sus vistosas vestimentas.
Estos grupos indígenas de México destacan por la genialidad de sus artesanías entre las que se distinguen cuadros tejidos con estambre y accesorios decorados con chaquira.
Entre sus deidades principales está el maíz, los venados y las águilas y también veneran el peyote y lo utilizan con fines espirituales y medicinales.
Huastecos, pueblos indígenas en México que lucharon en la Independencia
Los huastecos son descendientes de los mayas y habitan en San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Tamaulipas, especialmente en la región denominada como la Huasteca.
Se sabe que los huastecos participaron activamente en la Guerra de Independencia al protestar ante los agravios y despojos de tierras por parte de los españoles.
Después se enfrentaron a nuevas leyes agrarias que no les favorecían en absoluto por lo que la lucha no terminó para ellos.
El traje de las mujeres huastecas se caracteriza por una blusa de artisela rosa o azul, adornada en el pecho, de cuello alto y mangas amplias, además de una falda trenzada.
La indumentaria masculina es más simple, hecha de manta, usan sombrero y suelen andar descalzos.
Acostumbran a bordar figuras como el árbol de la vida, además de animales, flores y cruces y a elaborar artículos de cestería y talabartería.
Y también gustan de la música, ya que crearon el son huasteco llamado también huapango, resultado de la fusión de las tradiciones musicales de los huastecos con la instrumentación de los españoles.
Lacandones, los de la selva
Los Lacandones se llaman también Hach winik, lo que significa “hombres verdaderos”. Su origen es guatemalteco pero emigraron al estado de Chiapas para habitar hasta nuestros días la Selva Lacandona y ahí mantener su modo de vida intacto.
Su sistema religioso se basa en los ciclos de la naturaleza. Se dedican a elaborar textiles, arcos y flechas, además de collares de semillas que comercializan.
El barro y la madera son sus principales elementos para representar personajes de su adoración. Su vestimenta es un huipil blanco, sin más adornos
Aun pescan, cazan y cultivan frutas y verduras para alimentarse.
Mayas, la civilización más importante de Mesoamérica
Los actuales mayas se dividen en diversos grupos y descienden de una de las civilizaciones más importantes en Mesoamérica.
Se encuentran en regiones de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas. Aun en la actualidad rinden honor a distintas deidades o ancestros según 13 planos celestes y 9 subterráneos.
A la fecha subsisten al menos 28 lenguas indígenas y se mantienen en la mayoría de sus tradiciones ancestrales, sistemas de curación y cosmovisión.
Muchas zonas arqueológicas en México son testigo de la magnificencia de uno de los grupos indígenas de México más importantes.
Mayos o Yoremes
Otros pueblos indígenas en México que vale la pena estudiar son los Mayos, que habitan el sur de Sonora y el norte de Sinaloa en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte.
Su nombre significa Gente de la Ribera gracias a su ubicación y “El que se respeta” (Yoreme).
Practican el catolicismo basado en los primeros evangelizadores jesuitas del siglo XVI y desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona.
También practican la pesca y elaboran artesanías destinadas al uso de la comunidad. Construyen sus casas con varas y lodo o con ladrillo y adobe.
Mazahuas, de las faldas largas
Los y las mazahuas se localizan en regiones de Michoacán y el Estado de México. Se dice que el término deriva del náhuatl y significa Venado.
En Michoacán hay al menos 4 pueblos habitados por mazahuas y también están presentes pero en menor medida en Coahuila.
Hablan lengua mazahua y acostumbran expresiones culturales como la música, la danza y las artesanías, que elaboran mediante tejidos y bordados.
Acostumbran las faenas, una forma de organización en la que se realizan acciones comunitarias y es uno de los pueblos indígenas en México que más se distingue por su indumentaria.
Mazatecos, otro de los pueblos indígenas en México más arraigados
Los Mazatecos habitan el noroeste de Oaxaca y el sur de Veracruz y Puebla. Su nombre proviene del náhuatl mazatl o venado y Gente de palabra humilde.
Este grupo indígena es conocido por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongos alucinógenos, popularizados desde los años 60 por María Sabina.
Mixtecas
Descendientes de los hijos del árbol de Apoala según su mitología, los mixtecos vencieron al Sol y ganaron la tierra que hoy se conoce como La Mixteca, al noroeste de Oaxaca.
También hay Mixtecos en Puebla y Guerrero. Luego se dispersaron y fragmentaron, pero la historia de los ñuu savi, el Pueblo de la lluvia, está repleta de sabiduría.
Acostumbran tallar hueso y madera, además del arte plumario y los textiles.
Nahuas
El nombre de los pueblos indígenas en México denominados nahuas viene del náhuatl Nahuatli que significa hablar con claridad.
Al ser descendientes de los mexicas o aztecas, los pueblos nahuas se dispersaron a lo largo del país, pero conservaron en común su lengua, tradiciones, creencias y cosmovisión.
Para ellos son muy importantes las labores en comunidad (conocidas como Tequio) ya que dan vital importancia a la integración social y de la familia.
Además respetan en gran medida los días de fiesta o mitohtli.
Otomíes
En otomí, otho significa No poseer nada, y mí quiere decir Establecerse. Este pueblo indígena se autodenominan hñähñu, que significa hablantes de otomí o gente otomí.
Los otomíes viven en territorios fragmentados en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Se dedican a la agricultura y respecto a sus artesanías elaboran tapetes de lana, molcajetes, metates de piedra, bolsas de paja de trigo y sombreros.
Purépechas, ¡la música y la cocina!
Los purépechas habitan Michoacán y cada uno de sus integrantes es un p’urhé que significa gente o persona, así de simple.
Desde tiempos de la Conquista y hasta hace unos años los Purépechas eran conocidos como tarascos, término que aun se respeta en algunas manifestaciones culturales.
Los Purépechas destacan por su singular y deliciosa gastronomía y por su peculiar música. En ambas manifestaciones se mezclan el pasado prehispánico y la influencia de los conquistadores.
Tarahumaras, de los pueblos indígenas en México más admirables
También llamados Rarámuri (Corredores a pie) que habitan en Chihuahua, Durango y Sonora. Llevan una vida llena de estrictas reglas y una estructura familiar singular y diferenciada, siendo el respeto el valor principal que se inculca.
Viven humildemente, en chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente y atajadas en las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas.
Se casan muy jóvenes y no hay decisión comunitaria que no pase primero por la asamblea, la autoridad suprema.
Sus danzas están relacionadas con el ciclo agrícola y sus tradiciones, deportes y festividades están sumamente arraigados.
Tsotsiles, pueblos indígenas en México de gran importancia
El pueblo tzotzil se encuentra en el centro norte del estado de Chiapas y es parte de la familia mayense junto con otras etnias de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo.
También se encuentran en Guatemala, Belice y Honduras.
En México puedes encontrar a los tsotsiles en los municipios chiapanecos de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas principalmente.
Hablan idioma tzotzil pero muchos de ellos prefieren el español. Se autodenominan bats iviniketik, lo que significa hombres verdaderos.
Los Yaquis o Yoremes
Los yaquis se conocen también como Yoremes, lo que significa “hombre o persona”. Habitan en Sonora y hablan tanto mayo como yaqui.
Su actividad artesanal se concentra en la manufactura de parafernalia ceremonial y es así como los danzantes fabrican máscaras de madera tallada, collares de conchas o piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado.
Por su parte, las mujeres elaboran lindas muñecas de trapo.
Los Zapotecas, cultura milenaria
Los zapotecas se autodenominan binnizá, lo que significa Gente que proviene de las nubes.
Su ubicación está en Oaxaca y se caracterizan por celebrar calendas o desfiles en los que llevan faroles y flores elaborados por ellos mismos, especialmente los habitantes de los Valles Centrales.
Tanto para vivir como para comercializar, confeccionan blusas y huipiles, sarapes, redes y objetos de cerámica.
Por otro lado, los zapotecas que pertenecen a las serranías se interesan en el cuidado y preservación de la naturaleza y practican el ecoturismo.