México

Las islas del lago de Pátzcuaro, Michoacán

Publicado el

Las islas en el Lago de Pátzcuaro son ocho: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, Jarácuaro y Los Urandenes (esta última divida en tres, la mayor es conocida como Urandén de Morelos).

El Lago de Pátzcuaro, con 550 millones de metros cúbico, es el tercero más grande de México, solo superado por Cuitzeo y Chapala.

Se encuentra a 63 kilómetros al oeste de Morelia en la parte central de Michoacán. El lago abarca cuatro municipios: Erongarícuaro, Quiroga, Pátzcuaro y Tzintzuntzan.

Además tiene una altitud de 2,035 metros sobre el nivel del mar debido a que se encuentra en la Meseta Purépecha.

Es un centro importante de la cultura purépecha que se desarrolló como principales poblaciones Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Tarzán.

La mezcla con la cultura española está muy presente en la zona, tanto en sus construcciones como en sus tradiciones y gastronomía.

Los bellos paisajes en el Lago de Pátzcuaro

Presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. De hecho, la temperatura media anual es de 16 a 24  grados centígrados. En tanto que la precipitación promedio anual es de 1,000 a 1,200 mm.

La flora de la zona se compone en su mayor parte de bosques de pino, encino, cedro, oyamel y junípero que crecen en la parte de las montañas. En contraste, las tierras cercanas al lago tienen pastizales o están dedicadas a la agricultura.

En tu visita a Lago de Pátzcuaro podrás ver en su fauna ejemplares de ardillas, cacomixtles, coyotes, liebres, armadillos, tórtolas, cercetas, patos, aguilillas, chachalacas, achoques, peces blanco, charales, carpas, lobinas negra y mojarras.

Las principales actividades económicas son la recepción de dólares por parte de los migrantes qu radican en Estados Unidos y el turismo. De hecho hay dos Pueblo Mágicos: Pátzcuaro y Tzintzuntzan.

El principal atractivo turístico es la celebración del Día de Muertos.

Significado

Pátzcuaro proviene del purépecha “pás” (teñir de negro), “qua” (partícula que se incorpora en los verbos antes de la terminación del infinitivo para hacerlo reflexivo), y “ro” (sufijo determinativo de lugar) que se traduce como “lugar donde se hace la negrura”.

En la cosmovisión purépecha, los lagos son la puerta de entrada al inframundo, por donde las almas se reencontraban con la divinidad. Es por esto que en el Lago de Pátzcuaro tiene una impresionante celebración del Día de Muertos.

Cómo llegar

En avión, por el Aeropuerto Internacional de Morelia (General Francisco Mujica) de Grupo Aeroportuario del Pacífico. Las aerolíneas mexicanas llegan aquí son Aeromar, Aeroméxico, VivaAerobus y Volaris.

Por autobús, desde la Terminal de Autobuses de Morelia. Las empresas con corridas a las ciudades del Lago de Pátzcuaro son ETN, Primera Plus, Autovías, Parhikuni, Estrella Blanca, Omnibús  de México y Purépechas

Mientras que en auto, dependiendo del lugar de origen, puedes tomar la Autopista de Occidente (15D), 14D  y 120 o las carreteras estatales 14 y 15. En promedio, desde Morelia el traslado hasta esa zona es de mínimo, 45 minutos.

Toma fotos del Día de Muertos en los panteones de las islas del Lago de Pátzcuaro

Espectaculares adornos en los panteones de Lago de Pátzcuaro

El 1 y 2 de noviembre los cementerios de Janitzio, Tzintzuntzan, Tzurumútaro  e Ihuatzio, son adornadas con flores de cempasúchil, velas, alimentos y bebidas. Sus habitantes pasan toda la noche mientras la cantan para amenizar la noche en que las almas de sus familiares regresan por unos momentos a este plano terrenal.

Todo el colorido que inspiró a la película de Cocó está plasmada en esta celebración. Las calles de las poblaciones se llenan de flores y la luz de las velas ilumina los cementerios.

El espectáculo se extiende alrededor de las islas de Pátzcuaro con las velas que flotantes, simulando el andar de espíritus en la oscuridad del agua.

Sube al monumento a Morelos

Tendrás una impresionante vista de las las islas del lago de Pátzcuaro

En la isla de Janitzio se encuentra una de las estatuas monumentales más grandes de México. Se trata del monumento a José María Morelos y Pavón, cuya altura es de 40 metros.

Obra de los escultores Guillermo Ruíz y Juan Cruz Reyes. La figura se encuentra en la cima de la isla, erigida con el puño derecho levantado, justó allí está un mirador para disfrutar de una espectacular panorámica del Lago de Pátzcuaro.

El interior fue decorado con murales Ramón Alva de la Canal que narra la biografía del “Siervo de la Nación”. Mientras subes por las escaleras, en los 56 paneles que componen los 5 pisos de la construcción verás desde el nacimiento en Morelia, su participación en el movimiento de independencia y su ejecución en Ecatepec, Estado de México.

Pasea por las islas del Lago de Pátzcuaro

Lo tienes que hacer en tu visita es tomar un paseo para conocer las islas de Pátzcuaro

Ve al muelle principal y aborda una lancha para que te lleve a las islas del lago de Pátzcuaro. En Janitzio, además de subir a la estatua de Morelos, puedes comer un típico pescado blanco, especialidad de la región.

También puedes visitar Tecuena. Un sitio sumamente tranquilo para descansar mientras observas a los pescadores con sus típicas redes de mariposa. De allí puedes pasar a la isla de Pacanda y luego a Yunén.

Toma fotos de las islas del Lago de Pátzcuaro desde los miradores

Aquí tomarás increíbles fotos de las islas de Pátzcuaro

Tiene dos opciones. El primero se ubica al occidente de la ciudad, se llama Mirador del cerro Estribo Grande. Saca tu cámara o celular para tomar impresionantes fotos de la ciudad y de las islas en el Lago de Pátzcuaro.

Para llegar al segundo, ve hacia el embarcadero principal. Allí sube Mirador del cerro Estribo Chico que además cuenta con murales de Roberto Cueva del Río sobre el descubrimiento de América y la fundación de México-Tenochtitlán.

Con la panorámica de los dos miradores, tendrás material de las islas de Pátzcuaro para compartir en tus redes sociales.

Recorrer La Casa de los Once Patios

Conoce un de los lugares tradicionales del Lago de Pátzcuaro

Este conjunto de edificios coloniales originalmente era el hogar de las monjas Dominicas. Hoy funge como un mercado de artesanías y talleres donde podrás apreciar el trabajo de diferentes artesanos. Seguramente encontraras algo para comprar como recuerdo o regalo.

Visita la Basílica de Nuestra Señora de la Salud

El templo de la patrona de la región

Dedicada a la Virgen de la Salud, patrona de la región. Su fiesta es el 7 y 8 de diciembre. En esos días, las calles son tapizadas con aserrín de colores para formar llamativas figuras. Los niños son vestidos como ángeles, santos y vírgenes.

Regresando con el templo, fue construido en el siglo XVI sobre una loma en lo que fue un centro ceremonial purépecha. Contrario a lo que es una costumbre en casi todas las ciudades de México, esta no se encuentra en el centro de la localidad.

Al interior se venera una imagen de la Virgen de la Salud elaborada con pasta de caña. También hay un mausoleo dedicado a Vasco de Quiroga, fundador de la ciudad y personaje importante para la evangelización, así como de la defensa de los purépechas en los primeros años de la etapa colonial.

Camina por la Plaza Vasco de Quiroga

Estatua de Vasco de Quirotga, personaje importante en el Lago de Pátzcuaro

Una de las plazas más grandes de la época virreinal. Allí mismo se encuentran otros puntos de interés histórico como el Palacio Municipal. Dicha construcción data del siglo XVIII. De igual forma es sede de la Oficina de Turismo y el Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro, mismo que guarda documentos del siglo XVI a la fecha.

Cerca tienes la oportunidad de comprar artesanías en el patio del Palacio Huitzimengari. Esta fue la residencia del último gobernante purépecha.

Otro sitio es la Casa de los Escudos debe su nombre a los blasones de la fachada. La residencia era de los condes de Villahermosa de Alfaro. A unos metros, también puedes visitar la Casa del Gigante. Construida en el siglo XVII, luce una hermosa puerta.

También en la zona, puedes admirar el Hotel Mansión Iturbe, de una bella arquitectura colonial, fue fue una residencia de comerciantes y dueños de mulas dedicadas a la arrería. Hoy es uno de los hoteles más famosos de Michoacán.

Al terminar, siéntate y disfruta de un helado de pasta o con un elote asado con salsa tarasca.

Visita el Museo de Artes e Industrias Populares

Conoce artesanías de los pueblos purépechas de Michoacán

Se encuentra hacia el oriente de la Plaza Vasco de Quiroga. Fue construido por el fundador de la ciudad con el nombre de Primitivo y Real Colegio de San Nicolás Obispo

Aquí se muestra una colección de artesanías de 50 pueblos purépechas divididos en cuatro áreas: la Sierra, la Laguna, la Ciénega y la Cañada de los Once Pueblos.

También tiene áreas dedicadas a la cacería, pesca, agricultura, cobre, el maque de Uruapan, el perfilado de oro de Pátzcuaro o la indumentaria como el telar de cintura.

Conoce la curiosa característica del Templo y Ex Colegio de la Compañía de Jesús

Saliendo del Museo, en frente encontrarás este pintoresco lugar. En su torre se aprecia un reloj que fue desterrado de España por dar la hora incorrecta.

El reloj tiene una historia muy particular

Recorre la zona arqueológica de Tzintzuntzan

Visita Las Yacatas al norte del lago. Foto de Visit México.

Al norte del Lago de Pátzcuaro, se encuentra este Pueblo Mágico. Cuenta con la zona arqueológica de Las Yácatas y un museo.

En dicho lugar existen cinco plataformas escalonadas de piedra que mezclan una base rectangular con otro circular, llamadas yácatas. Según los arqueólogos, serían templos dedicados a dioses purépechas como Curicaueri.

Sube a las edificaciones para admirar las islas del Lago de Pátzcuaro como sus antiguos habitantes.

Disfrutar de la gastronomía de las islas del Lago de Pátzcuaro

Los charales y el pescado blanco son la especialidad en la zona del Lago de Pátzcuaro

En cualquiera de las poblaciones del Lago de Pátzcuaro podrás degustar de suculentos y típicos platillos como la sopa tarasca, pescado blanco, olla podrida (lleva pollo, res, cerdo y verduras frescas), el churipo (caldo de chile rojo con res) o charales.

Mención aparte merecen sus tamales. Come uno de acúmara (pescado), otro de maíz tierno, de ceniza o de zarzamora.

Para terminar un buen postre como chongos zamoranos, nieve de pasta, dulce de chayote o el “pan de muertos”- si es la temporada-, rollos de guayaba, dulce de lecho o nieve de zapote.

De bebidas tradicionales, no te vayas sin probar el atole de grano, el chocolate de metate o la charanda.

Te puede interesar

Salir de la versión móvil